En esta sección haremos un
breve comentario de las mareas, su influencia sobre la tierra, el mar,
el tiempo de duración, etc..
Existen playas que rompen con mareas
altas y bajas, por eso hacemos hincapié en tener muy encuenta
las mareas. Dato: la ola a veces se ahueca mas, buscar en playas con
mar abierto, saber surfear (piedras).
Las mareas: son el ascenso y descenso
de todas las aguas oceánicas incluyendo el mar abierto, los golfos
y las bahías.
El ritmo de las mareas es siempre
el mismo cada 12hs., donde se produce una pleamar(marea alta) y una
bajamar(marea baja). Pueden interpretarse como la fuerza que ejerce
la luna sobre la tierra y las aguas oceánicas.
La Tierra y la Luna forman un sistema
que se mantiene unido por fuerzas gravitatorias, este sistema gira entorno
a un centro común separado del centro de la Tierra.
Mareas lunares:
La Luna, al estar mucho más cerca de la Tierra que el Sol, es
la causa principal de las mareas. Cuando la Luna está justo encima
de un punto dado de la superficie terrestre, ejerce una fuerza de atracción
del agua, que, por lo tanto, se eleva sobre su nivel normal. El agua,
que cubre la porción de Tierra más lejana de la Luna también
está sometida a la atracción; se forma así otra
elevación que proporciona el fundamento de una segunda onda.
La cresta de onda situada bajo la Luna se llama marea directa, y la
del lado diametralmente opuesto de la Tierra se llama marea opuesta.
En ambas crestas, prevalece la condición conocida como de marea
alta, mientras que, a lo largo de la circunferencia formada por las
zonas perpendiculares al eje de mareas directa y opuesta se producen
fases de marea baja. Las mareas alta y baja se alternan en un ciclo
continuo. Las variaciones producidas de forma natural entre los niveles
de marea alta y baja se denominan amplitud de la marea. En la mayoría
de las costas del mundo se producen dos mareas altas y dos bajas cada
día lunar, siendo la duración media de un día lunar
24 h, 50 min. y 28 s. Una de las mareas altas está provocada
por la cresta de marea directa y la otra por la cresta de marea opuesta.
En general, dos mareas altas o bajas sucesivas tienen casi la misma
altura. Sin embargo, en algunos lugares fuera del océano Atlántico
estas alturas varían de forma considerable; este fenómeno,
conocido como desigualdad diurna, todavía no se comprende bien
en la actualidad.
Mareas solares:
así mismo, el Sol provoca el ascenso de dos crestas de onda opuestas,
pero como el Sol está más alejado de la Tierra, su fuerza
para crear mareas es un 46% menor que la Luna. El resultado de la suma
de las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol es una onda compuesta
por dos crestas, cuya posición depende de las posiciones relativas
del Sol y de la Luna en un instante dado. Durante los períodos
de Luna nueva y llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están
alineadas, las ondas solar y lunar coinciden. Resulta un estado conocido
como mareas de primavera; en ellas las mareas altas ascienden más
y las mareas bajas descienden más de lo habitual. Cuando la Luna
está en el primer o tercer cuadrante, el Sol forma un ángulo
recto con respecto a la Tierra y las ondas quedan sometidas a fuerzas
opuestas del Sol y de la Luna. Este estado es el de marea muerta: la
marea alta es más baja y la baja más alta de lo normal.
Las mareas de primavera y muerta se producen 60 h después de
las fases correspondientes de la Luna; este período se llama
edad de la marea o de la fase de desigualdad. El intervalo entre el
instante en que la Luna cruza un meridiano en un punto y cuando la siguiente
marea alta llega a ese punto se llama intervalo Luna-marea, o de marea
alta. El intervalo de marea baja es el período entre el instante
en que la Luna cruza un meridiano y cuando llega la siguiente marea
baja. Los valores medios entre los intervalos Luna-marea durante los
períodos de Luna nueva y llena se conocen como establecimiento
de puerto. Los valores de los intervalos durante otros períodos
del mes se denominan, a veces, establecimientos corregidos.